PIB de México cayó 18.7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019, por debajo de la cifra preliminar dada a conocer el mes pasado, de 18.9 por ciento, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con base en cifras sin ajuste estacional, la caída anual del PIB de México se debió a un retroceso de 25.7 por ciento en las actividades secundarias como minería, construcción, manufacturas, de 16.2 por ciento en las terciarias y de 0.5 por ciento en las actividades primarias como agricultura y pesca; el PIB acumula una caída de 10.1 por ciento.
El PIB de las actividades secundarias descendió 23.4 por ciento, el de las terciarias 15.1 por ciento y el de las primarias 2 por ciento en el segundo trimestre del año actual frente al trimestre previo.
Es el retroceso más profundo al menos desde 1993, el período más antiguo para el que hay datos disponibles.
Durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para contener la pandemia, que hasta ahora ha dejado más de 568,000 contagios y 61,450 decesos en todo el territorio.
A tasa interanual en cifras originales, el PIB de México registró un descenso del 18.7% en el trimestre, frente al 18.9% de la estimación preliminar de julio.
Se pronostica que la economía de México se contraerá en torno a un 10% este año, en lo que autoridades financieras han dicho que sería su retroceso más profundo desde la Gran Depresión de la década de 1930.